Marzo. El mes de la llegada de la primavera nos regaló amaneceres templados, flores, lava y brisa atlántica.
A continuación, les ofrecemos un recorrido por los hechos más destacados de SPEL-Turismo Lanzarote, y análisis de datos de la coyuntura turística actual. Esperamos que la información sea de su interés.
ITB BERLIN
Las jornadas de trabajo en ITB Berlin de este año nos han dejado dos hitos importantes. Por un lado, la recepción de la acreditación internacional concedida por “Green Destinations” como uno de los veinte miembros fundadores de la Good Travel Alliance (GTA). Esta organización sin ánimo de lucro promueve los viajes a destinos más comprometidos con el medio ambiente. Por otro lado, se mantuvo un encuentro de trabajo con una consultora alemana especializada en turismo responsable con la que se busca impulsar la atracción de demanda en esta materia.
Asimismo, se llevaron a cabo más de una treintena de reuniones con responsables de agencias, operadores turísticos, aerolíneas, asociaciones y consultoras.
LANZAROTE SPORTS DESTINATION (LSD)
El Gobierno de Canarias ha auspiciado la creación del primer Clúster de la Industria Deportiva en el archipiélago, con el objetivo de fortalecer y coordinar a las empresas y entidades del sector.
SPEL-Turismo Lanzarote estuvo presente en su primera sesión de trabajo, reafirmando su compromiso con el desarrollo de este segmento en la Isla. La creación de este clúster representa una oportunidad para impulsar la innovación, la competitividad y la sostenibilidad en el sector deportivo canario, beneficiando tanto a las empresas locales como a la comunidad en general.
En el plano promocional, se ha dado a conocer Lanzarote como destino deportivo en las siguientes ferias y eventos: Copenhaguen Bike Show (Dinamarca), OCC’Ygene (Francia), ISC International Sports Convention (Reino Unido), Sports & Events Europe (España), y Mediterranean Diving Show (España). Además, colaboramos en la realización de un viaje de prensa con la Oficina Española de Turismo (OET) de Dublín, enfocado en turismo activo como complemento idóneo a la motivación de sol y playa.
TURISMO Y CIENCIA: UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE
La delegación de SPEL-Turismo Lanzarote, encabezada por nuestro consejero delegado, Héctor Fernández, estuvo presente en Gran Canaria para la presentación del convenio entre Turismo Islas Canarias, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y las dos universidades públicas del Archipiélago, la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
Gracias a este acuerdo, hasta 2026 se desarrollarán seis proyectos de innovación regenerativa, en los que participarán 63 investigadores e investigadoras para hacer del turismo una palanca de regeneración y conocimiento.
MERCADOS ESTRATÉGICOS
Asimismo, este mes hemos coordinado y participado en las siguientes actividades de promoción:
- Alemania. El trabajo promocional para este mercado se ha materializado con nuestra colaboración en el viaje de familiarización del turoperador Schauinsland Reisen. El programa de reconocimiento de destino, dirigido a una treintena de agentes, contempló la visita a diferentes puntos de interés en la Isla.
- Bélgica. Enfocada a la creación de contenido sobre lujo, la responsable del blog de viajes Mademoiselle Le K visitaba los lugares más destacados de Lanzarote para su posterior publicación en la revista Life Bytes. Esta colaboración se realizó con la OET de Bruselas.
- España. Lanzarote y La Graciosa estuvieron representadas, un año más, en la feria B-Travel, en Barcelona. Se trata de uno de los mayores eventos feriales B2C de nuestro país destinados a atraer demanda peninsular.
- Francia. En esta ocasión, más de una decena de agentes del turoperador FRAM recorrieron Lanzarote y degustaron las riquezas culinarias de nuestra gastronomía.
- Otros mercados. Un grupo de agentes de viajes del segmento de lujo, procedentes de Hong Kong, nos han visitado este mes y han podido disfrutar de un programa en destino muy enfocado a poner en valor la autenticidad y genuinidad de la Isla. Estratégicamente, se trata de un mercado muy relevante para la cualificación del destino dado el notable incremento del gasto del turismo procedente de China en España, que en 2024 se situó en un +25 % en relación con 2019, con un gasto diario de 410 euros y una estancia media de 7,5 días, según datos de Turespaña.
EL TURISMO EN DATOS
MABRIAN TECHNOLOGIES – INFORME MENSUAL
Ponemos a su disposición el informe y vídeo elaborado por Mabrian Technologies correspondiente al mes de febrero, que proporciona información con la que medir el rendimiento del destino Lanzarote y sus mercados.
UN MUNICIPIO LANZAROTEÑO ENTRE LOS LÍDERES EN GASTO TURÍSTICO DE CANARIAS
En 2024, cada visitante que eligió Canarias como destino invirtió de media 176 euros al día. Sin embargo, esta cifra varía sensiblemente en función del municipio, según revela la última Encuesta de Gasto Turístico publicada por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC).
El ranking regional lo lidera Adeje, con un gasto diario por turista que se sitúa en los 206 euros, seguido de Yaiza, con 198 euros por día. En tercer lugar, San Bartolomé de Tirajana registra una media de 186 euros diarios por visitante.
A la hora de analizar el gasto por países emisores, Reino Unido registra el mayor desembolso por jornada en el archipiélago con 191 euros de media. En el caso concreto de Adeje se alcanzaron los 215 euros al día.
Las personas viajeras procedentes de Alemania registraron un gasto medio diario de 170 euros, siendo Santiago del Teide el destino donde más consumieron, con una cifra que supera los 204 euros al día.
Las visitas nacionales también dejaron huella económica: su gasto diario promedio fue de 152 euros, destacando nuevamente Yaiza y Adeje, donde el gasto medio por persona y día alcanzó los 192 euros en ambos municipios.
En lo referido a la duración de las estancias, en 2024 la media alcanzó los 9,37 días, ligeramente por debajo del promedio registrado en 2023 (9,47 días). Mogán se situó a la cabeza con una estancia media de 11,2 días, seguido por San Bartolomé de Tirajana con 10,2 días.
EL TURISMO DE LANZAROTE EN CIFRAS: ENERO Y FEBRERO 2025
Según el ISTAC, los primeros meses del año han traído consigo señales alentadoras para el sector turístico en Lanzarote, con incrementos sostenidos en varios indicadores clave que reflejan tanto un buen nivel de actividad como de confianza por parte de quienes viajan.
Algunos datos de interés:
- Incremento Tarifa Media Diaria (ADR) de 122,31 € en enero a 129,22 €, en febrero.
- Leve descenso en los ingresos generados por el conjunto del sector, de 89,7 millones de euros a 86 millones.
- Estabilidad en la estancia media, de 7,80 noches a 7,26.
- Buen comportamiento en la ocupación hotelera, del 90,08 % al 91,16 %, y estabilidad en la extra hotelera, con un 86 % en ambos meses.
- 2,9 millones de pernoctaciones totales, con mayor peso en enero.
- Más de 12.000 puestos de trabajo, en ambos meses.
TITULARES DESDE UNA MIRADA NACIONAL E INTERNACIONAL
RANKING DEL REVPAR HOTELERO EN LAS ZONAS TURÍSTICAS DEL LITORAL ESPAÑOL
Los datos de marzo publicados por Exceltur en su informe “Monitor de Competitividad Turística responsable de los destinos del sol y playa españoles” sitúan a Lanzarote en quinta posición, con relación al indicador RevPAR (Ingresos por Habitación Disponible).
Si bien, lo más destacado es que Lanzarote experimenta el mayor incremento de RevPAR entre el periodo 2019-2024, con un + 50,9 %. Esta mejora en los ingresos responde a una buena combinación del producto alojativo del destino con sus recursos turísticos.
El sector hotelero de Lanzarote ha sabido cómo reposicionarse y elevar su competitividad con un mayor compromiso con la excelencia, la sostenibilidad y la innovación.
TURISMO 2025: LO QUE VIENE
Este 2025, la industria turística española afronta una etapa de transformación en la que factores como la sostenibilidad, el bienestar, las experiencias personalizadas y los avances tecnológicos están redefiniendo la relación entre quienes viajan y los destinos.
A continuación, compartimos un repaso de las principales claves del turismo del futuro:
- Experiencias personalizadas y adaptadas al estado de ánimo. Naturaleza para encontrar calma, montañas para vivir aventuras, o ciudades vibrantes para inspirarse: los destinos se eligen según lo que sentimos o necesitamos en cada momento.
- Turismo regenerativo y ético. Esta modalidad de turismo responde al deseo de viajar de forma más consciente, minimizando el impacto ecológico y favoreciendo economías locales.
- Viajar en solitario, en femenino. Desde retiros espirituales hasta rutas culturales, este tipo de viajera busca independencia, autodescubrimiento y nuevas conexiones.
- Turismo de salud y bienestar. El equilibrio emocional y mental se ha convertido en una prioridad en los viajes: prácticas como el yoga, la meditación o el pilates, junto al contacto con la naturaleza, definen escapadas en busca de armonía.
- Workation: trabajo y viaje. La fusión entre turismo y trabajo remoto está redefiniendo el concepto de viajar. Cada vez más personas eligen destinos con buenas infraestructuras digitales y calidad de vida para trabajar mientras disfrutan del entorno.
- Escapadas urbanas en auge. Las ciudades vuelven a estar en el centro del mapa turístico. Las mismas son polos de atracción para quienes buscan arte, gastronomía, historia y ocio.
- Tecnología al servicio de los viajes. La inteligencia artificial permite una planificación más eficiente y adaptada y la realidad virtual ayuda a descubrir destinos antes de visitarlos, mientras que el check-in sin contacto o la asistencia multilingüe optimizan cada etapa del viaje
GUÍA PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN RESTAURACIÓN
La sostenibilidad se ha convertido en un eje fundamental para la evolución del sector turístico, especialmente en el ámbito de la restauración. Con el objetivo de apoyar a los establecimientos en la adopción de modelos más sostenibles, SEGITTUR ha lanzado la nueva “Guía práctica para la Economía Circular en un restaurante”.
Este manual ofrece una visión clara de las principales tendencias y desafíos del sector, junto con herramientas para que cada negocio pueda evaluar su situación actual. Además, plantea pasos concretos para incorporar medidas de circularidad en la gestión diaria.